por Mónica Muñoz
(*)
Mientras Fidel pronunciaba su discurso, aquel escaló como un gato una farola, se instaló a horcajadas y encendió tranquilamente un cigarrillo. Lo nombré El Quijote de la farola…
Alberto Korda, en Cuba por Korda

Alberto Díaz, fotógrafo cubano, más conocido como Alberto Korda, es el autor de la reconocida foto del Che Guevara que circula por todo el mundo, quizás la más reproducida en la historia de la fotografía, según palabras de Jaime Sarusky en el libro Cuba por Korda. En el año 1959, fue contratado para formar parte del nuevo diario Revolución, que poseía un importante espacio para fotos. Sin querer -o queriendo-, se transformó en el fotógrafo de la revolución cubana. El Quijote de la farola es algo más que un foto «pescada» en el momento justo. Es un relato en sí mismo. Un Quijote en la farola y en la plaza varios millares de Quijotes, atentos, con banderitas cubanas en sus sombreros de yarey, quizás el dato más cierto de que esta foto fue tomada en Cuba y no en otro lugar.

Unos años antes, el poeta cubano Virgilio Piñera había sacudido intensamente las formalidades poéticas de su tiempo (1943) con La Isla en Peso, un extenso poema muy cuestionado por el canon de la época. Jesús E. Jambrina (2009), estudioso de la obra de Piñera, nos dice: «Por la isla en Peso desfilan negros, blancos, mulatos y amarillos, hombres y mujeres, cuerpos desnudos, ritos africanos, la lluvia, el calor, la abulia, la dificultad del movimiento, frutas, árboles y así toda suerte de símbolo u objetos presentes gravitando en la geografía de la isla…». Y, más adelante nos dice: «Piñera sostuvo una relación tensa con los discursos poéticos de su generación, en particular con José Lezama Lima y con Cintio Vitier, con quienes discrepó sobre diversos aspectos relativos a la cultura del país…»
La Gaceta del Caribe publica la reseña sobre el poema que hiciera Mirta Aguirre: «La isla en peso es un cambio de rumbo, el inicio de un camino. Virgilio Piñera a vuelto los ojos hacia nuestro país y lo ha percibido, de golpe, en toda su belleza física. La Cuba de agua y tierra, de animales y flora, de blancos y negros, salta por todos sus poros». (Jambrina, 2009).

Transcurridos más de treinta años, se abre la trama epocal y Piñera poeta comienza a leerse de otra manera. Lo evidencian las antologías, dossiers y demás publicaciones que surgen a propósito del centenario de su natalicio. Fue, Es: Poeta y Quijote en su propia farola:
…
Bajo la lluvia, bajo el olor, bajo todo lo que es una realidad,
un pueblo se hace y se deshace dejando los testimonios:
un velorio, un guateque, una mano, un crimen,
revueltos, confundidos, fundidos en la resaca perpetua,
haciendo leves saludos, enseñando los dientes, golpeando sus riñones,
un pueblo desciende resuelto en enormes postas de abono,
sintiendo como el agua lo rodea por todas partes,
más abajo, más abajo, y el mar picando en sus espaldas;
un pueblo permanece junto a su bestia en la hora de partir,
aullando en el mar, devorando frutas, sacrificando animales,
siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla;
el peso de una isla en el amor de un pueblo
Fragmento final de La Isla en Peso, Virgilio Piñera ( 1943)


Piñera sigue estimulando la creación con su poema. Ediciones La Luz, de la ciudad de Holguín, homenajeó a Virgilio convocando a poetas cubanos y construyendo una antología titulada La isla en Versos. Cien poetas cubanos (Yuseff, 2013), que recorrió la isla con numerosas presentaciones durante el año 2011. Los presentadores y poetas dieron pie, así, a una notable edición ampliada -en el 2013-, que contiene: el prólogo del Profesor Roberto Manzano, el dossier «La claridad avanzada: itinerario de la luz», los textos de las presentaciones del libro, biografías, bibliografías y nuevos poemas. Una verdadera joya literaria e interesante material de consulta para los investigadores.


Kiuder Yero Torres y Yuricel Moreno Záldivar -nativos de Holguín, también Quijotes-, son los organizadores de los Encuentros Internacionales de Poetas La Isla en versos, que se realizan en Cuba desde el año 2012. Estos encuentros continúan y amplían la gesta que el equipo de Ediciones La luz pusiera en marcha con su convocatoria, recuperando el magnífico puntapié poético de Virgilio Piñera ,con este fragmento de La isla en peso.
«…las eternas historias de los negros que fueron,
y de los blancos que no fueron,
o al revés o como os parezca mejor,
las eternas historias blancas, negras, amarillas, rojas, azules…»

Durante nueve días marcha la caravana poética por distintas ciudades. Los poetas cubanos reciben y se mezclan con los visitantes, creadores de varias disciplinas. La poesía contonea un son ecléctico, mientras el paisaje de la isla, la cubanidad toda, se convierte en caldero alegre, abre sus brazos generosa. El evento cuenta con el auspicio de la Casa de Iberoamérica, el Centro Provincial del Libro en Holguín, el Comité Organizador de las Romerías de Mayo, la Asociación Hermanos Saíz y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba de cada una de las ciudades visitadas.


El recorrido comienza en La Habana y va hasta la ciudad de Holguín, donde se realizan las reconocidas Romerías de Mayo, en las que los poetas y artistas tendrán un protagonismo importante. En el trayecto, los participantes disfrutan presentaciones, lecturas, muestras de arte y espectáculos, organizados en cada una de las ciudades que cruzan. Y, en el mientras tanto, sólo poesía, risas y buen ron. La cantaleta de cada lengua confluyendo y dando vida a un coro genuino. Decires poéticos de los más diversos crean un mundo único, imposible de repetirse.

Nuestra revista, con las alas más blancas que nunca, regalo del sol cubano, participó de algunas caravanas de La Isla en versos. El presente dossier intenta reproducir algo de la magia de esas experiencias. A continuación, ustedes leerán poetas y escritores cubanos y de otras latitudes, todos ellos fueron -en algún momento- participantes del Encuentro La Isla en Versos y, si bien no es la insularidad el tema que los aglutina, resulta valiosa su lectura por la diversa riqueza que proponen.


* Agradezco a la poeta y dramaturga cubana Nara Manzur Cao todas los aportes y sugerencias de lecturas para el análisis del poema La isla en peso, del poeta cubano Virgilio Piñera.
Bibliografía
-Jambrina, Jesus E. Del «yo»al «nosotros» en La isla en peso, de Virgilio Piñera. Viterbo University. En La Habana Elegante Invitation au voyage. htttp://www.habanaelegante.com/Fall_Winter_2009/invitación_Jambrina.html
-Loviny, Chritophe. Cuba por Korda. Bajo la dirección de Chritophe Loviny. Textos de C. Loviny y Alessandra Silvestre-Lévy, Aurelia Ediciones, Cuba, 2008
-Piñera, Virgilio. La isla en Peso. The Whole Island.Translated by Mark Weiss. Edición bilingue. Shearmans Books 2010. http:/7www.shearsmann.com/ebooks/ebooks_home.html. pinera_Wholeislan.pdf.
-Yuseff, Luis y Palao Yanie (comp.) La Isla en Versos- Cien poetas cubanos. Prólogo de Roberto Manzano. Selección de Luis Yuseff y Yanie H.Palao, Poesía Capella, Ediciones La Luz, Ciudad de Holguín, Cuba, 2013.



Poetas

REYNALDO GARCÍA BLANCO (1962).
Coordina en Santiago de Cuba, Cuba, el Taller Literario Aula de Poesía. En 2017 ganó el Premio Casa de las Américas, de Poesía, con el texto Esto es un disco de vinilo donde hay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa.
LAS RAMERAS SALVAJES
Están en la Biblia de Jerusalén
En los libros de Cayo Pretonio
En los sanatorios del XIX
Y en la China imperial
Donde Li Xuao escribía que la
Primavera era como la vulva
Y el sol como los falos.
Pero un día se acabarán los libros
La desvaída ropa
Las pócimas de jengibre
Y habrá que rehacer el mundo
Con su vellocino de oro
Su arca de Noé
Y sus rameras salvajes.
¿TÚ CREES QUE SI TUVIÉRAMOS UN PIANO FUÉRAMOS MÁS FELICES?
Es un decir. La felicidad también puede ser irnos de compra el sábado y regatear con el vendedor de limones. O quedarnos mudos uno frente al otro. Hacer un té de muérdago y experimentar con diferentes gradientes de azúcar. Hacer uno o tres o cuatro tú dirás llamadas anónimas al gobierno municipal. Sembrar unas begonias para luego venderlas al jardín botánico como especies en extinción. Volver a la cama y mirar el techo como dos vencidos. Es un decir. La felicidad puede ser no matar las abejas que entran por la ventana. Hacer planes quinquenales antes que haya un cambio de moneda o de gobierno. Ponernos a meditar como si fuéramos budistas del Caribe. La felicidad pudiera ser tener un piano.

LUZ MARY GIRALDO
Poeta, ensayista, antóloga y profesora universitaria. Autora de varios libros de ensayo, antologías de cuento y poesía, valoraciones críticas sobre escritores colombianos y una selección de textos para niños. Con distinciones nacionales e internacionales, entre ellas: Gran Premio Internacional de Poesía Academia Oriente-Occidente en el Festival “Noches de poesía en Curtea de Arges (Rumania, 2013), Premio Internacional LASA-Monserrat Ordóñez (USA, 2012), Premio Nacional de Poesía Casa Silva Poesía en el concurso “La Poesía como una Casa” (2011), dos veces nominada al Premio Internacional de Poesía Fernández Labrador (Salamanca, 2016-2019), Mención Honorífica en Investigación Instituto Distrital de Cultura de Bogotá (2004), Premio Internacional de Ensayo Convenio Andrés Bello (2000) y Beca Nacional de Literatura Ministerio de Cultura (1999).
Entre sus libros de poesía: Caza de sombras (Montevideo 2019), De artes y de oficios (Bogotá 2015); Llévame como un verso –Poemas del exilio- (Bogotá 2011); Sonidos en la luz (Medellín 2010); Postal de viaje (Bogotá 2004); Hoja por hoja (Bogotá 2002); Con la vida (Bogotá 1997); Camino de los sueños (Ibagué 1981); El tiempo se volvió poema (Ibagué 1974)y las antologías Diario vivir (Ibagué 2012), Canto de pájaros (Rumania 2015 -español, inglés, rumano, versión completa http://www.bibliotecadigitalbogota.gov.co/) e Il volto nascosto dell’amore (Roma 2017).
SI LA VIDA
Si la vida tropieza
si va de tumbo en tumbo
si cae y toca fondo
si ya no deletrea
si no vemos el árbol que da sombra
y no sabemos inventar el sol
no cerremos puertas y ventanas
ni apaguemos la luz de la escalera.
Tal vez alguien llegue con una taza de café caliente
o pan recién horneado
y nos abrace
hasta sentirnos menos huérfanos.
ALERO DE LAS COSAS
El tiempo gotea en la clepsidra
cae sobre la hoja de cristal
vuelve andrajos la tela
hace caminos en la piel
rompe la monotonía de este cuerpo
abandona los huesos del amor
y cuelga la vida
en el alero de las cosas.

CLARA DEL CARMEN GUILLÉN
Comitán, Chiapas, México. Obra: Bajo el peldaño, Nocturno para Despertar Desvelos, Disfraz de los secretos, Canción de cuna para mecer un duelo, Libamen ( poesía); La puerta vedada (12 cuentos); Raíz de sol, la duda de Melesmeles, Cascatiempo y sus vecinos, La casita de Lulio, el cangrejo, La palabra merodea ( libro y disco con canciones infantiles). Ha obtenido premios de poesía y narrativa y participado en festivales y ferias del libro internacionales.
EN LA MEDINA DE TETUÁN
¿Cómo describo el rostro
de la mujer sentada en el quicio de una puerta
en la medina de Tetuán?
En este laberinto de voces
que no me dan repuesta
ella extiende su duelo
como una alfombra de oración.
Inclina la cabeza, sumerge su dolor
y calla. Así cuenta su historia en el poema
y la oración arrasa sus temores
pero no la defiende de los golpes
que cubre con un velo de impotencia.
LO QUE GUARDA SU SOMBRA
Ella pule los pisos del hammam
canta una loa, que se eleva con mayor libertad que su mirada
Pero nadie la escucha, está prohibido el canto
Ella busca afanosa lo que guarda su sombra
y lo libera
Ella trae los sueños controlados
Su dolor controlado
un camino de sueños.
Y abre al mundo su voz, que se hace huella.

CLEMENTINA ROSSINI
Nacida en Vértiz, La Pampa, Argentina, actualmente reside en la ciudad capital de la misma provincia. Ejerció la docencia y fue Coordinadora de los Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa. Concurrió a talleres literarios organizados por la Asociación Pampeana de Escritores (APE) y realizó cursos para Coordinadores de Talleres Literarios en la UNLaPam. Ocupó diversos cargos en el Consejo Directivo de la APE, incluso el de Vicepresidenta. Miembro de Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Edgar Morisoli (Santa Rosa, La Pampa) y de la Federación de Bibliotecas Populares de La Pampa, a la que representa ante la Confederación Argentina de Bibliotecas Populares. Publicó en revistas virtuales e impresas, nacionales e internacionales. Actual columnista del diario virtual Noticias Pampeanas (La Pampa, arte y cultura). Las editoriales Dunken, Nuevo Ser, Creadores Argentinos, Voces (Fondo Editorial Cooperativo), De Las Tres Lagunas, Equinoxio, Acercándonos, Ediciones Artesanales Capagñan (Argentina) y OLA (París, Francia), publicaron sus poemas seleccionados, mencionados y premiados en distintos concursos de poesía. Obtuvo el Primer Premio Internacional de Poesía Antorcha Cultural (2007) y Primer Premio Internacional Lustro 2005-2010 Antorcha Cultural (2011). Libros publicados: poemario bilingüe (francés-español) Saveur á vie / Sabor a Vida, Editorial OLA, (2008), París, Francia; La vigilia del ángel, poemas, Editorial Siete Sellos, (2017), La Pampa, Argentina.
ALABANZA A LA RAZON
Va pasando un río ancho entre mis dedos.
Sobre las piedras del lecho envejecido, motas vidriosas
del ojo seco, lleno de polvo, lleno de sueños.
El viento que ha hecho estragos en las venas
mueve la brújula que entorpece la tristeza.
Más allá de los recuerdos helados, más allá
de las sombras perversas, hay un espacio verde,
calles que brillan cuando humedecen las lluvias
y los remolinos presagian claridades diferentes.
Las llamas vuelven y suben. Despiertan las camelias
enardecidas con el acontecer del fuego.
Los ojos resplandecen, traspasan el filo del invierno.
Viajan por las noches eludiendo al enemigo
que pretende adueñarse de los cuerpos arrugados.
Rescatan a la esperanza prisionera en una cripta
donde mueren los pájaros, donde se queman las alas.
El desaliento, que intenta trasponer las ventanas entornadas,
se queda con las manos vacías. Alabada sea la razón
por la que descienden las estrellas sobre las rocas amargas,
y la luna se refleje en el río ancho que va pasando entre mis dedos.

KIUDER YERO TORRES
Santiago de Cuba, 1977. Poeta y Promotor Cultural. Beca de Creación Sigilfredo Álvarez Conesa, 2005; Segundo Premio del Concurso Nacional Modesto San Gil, 2006; Premio de Poesía del Concurso Juan Marinello, 2007; Premio Célida Cortina del VII Concurso Nacional Ala Décima, 2007; Ganador del Premio Literario Vicentina Antuña, 2010; Ganador del Concurso Literario León de León, 2010; Premio Literario Internacional Ángel Ganivet, 2010; Premio Nacional Fidelia, de Poesía, 2012. Tiene publicados los libros: Toda la Sombra (Eds. La Luz, Cuba, 2008); Prófugo del Silencio (Eds. Holguín, Cuba, 2010) y La Casa de Madera (Eds. Bayamo, Cuba, 2014). Aparece en varias antologías, entre ellas: El Sol Eterno (Eds. La Luz, Cuba, 2009); La Isla en Versos (Eds. La Luz, Cuba, 2011); Camino al Sur (Apostrophes Editores, Chile ,2011); Memoria de una Isla (Apostrophes Editores, Chile, 2012-2015); El Árbol en la Cumbre (Ed. Letras Cubanas, Cuba, 2015). También participa de varias publicaciones periódicas cubanas e internacionales. Es el organizador y fundador de los Encuentros de Poetas en Cuba La Isla en Versos, que se vienen realizando en varias ciudades cubanas desde 2012.
ANATOMÍA DE UN HOMBRE QUE SIEMBRA FLORES (jouissances)- Fragmento
A Gastón Baquero, arcano de evocación y misterio
La mujer al lado mío guarda piedras de la isla
asoma su voluntad de volver a cada rincón.
Volver como tú vuelves
desde aquella región donde la sombra
es el único árbol.
El país es una caldera de voces
y Gastón sólo una
como las cenizas de mi cuerpo sobre el mar
encerradas en este pedazo de tierra sobre el mar
en días donde ciego no debo callar.
El verso es oscuro privilegio una casa vacía
dosis de soledad y compañía que nos une.
Su rostro se posó en mis manos
como una mariposa en noche de cataduras.
No todo está limpio en estas páginas
años de consignas y dolor
sepulturas de fría voluntad
juramentos esculpidos en la inocencia
como palabras escritas en la arena
sin odio para juzgar pobrezas.
La intuición con su instrumento de aguas
avizora el puño del tiempo.
…………………………….

HAYDÉE ZAYAS-RAMOS
Puerto Rico. es escritora, promotora de lectura certificada, conferenciante y gestora cultural. Fundadora y gestora del proyecto cultural- socioeducativo Vivo del Cuento, dedicado a promover la lectura y la escritura, tanto creativa como terapéutica. Tiene publicada una novela juvenil, un poemario infantil y siete libros de cuentos: cuatro para adultos y tres para niños y niñas. Ha participado en seis antologías (en Puerto Rico, Estados Unidos y Colombia). Colaboró con la Universidad de Chicago con tres libros de cuentos para su programa de lectura STEP en español. Publicó cuentos, artículos y poesía infantil (7-14 años) por cinco años en la Revista IGUANA, EU. También ha publicado cuentos en el periódico cultural Echando Lápiz, de Punto de Giro Editores, y en la revista cultural Cronopios, ambos de Colombia. Además. ha publicado cuentos y artículos en periódicos digitales e impresos en Puerto Rico. Ha ofrecido talleres de escritura creativa y terapéutica, conferencias y actividades de promoción de la lectura en EU, Bahamas y PR. Realizó un bachillerato en Psicología (IAU), completó su maestría en Administración Pública (UPR) y cursó 5 años de escritura creativa en el sistema Miami Dade College (Miami, FL). Posee experiencia en la enseñanza con el modelo de Educación Alternativa. Habla fluido español, inglés y portugués. Por su labor filantrópica con el proyecto Vivo del Cuento, recibió el reconocimiento Mujeres de Valor L’Oreal Paris 2017. Estudia el tema «Escribir para sanar» desde 2006 y en 2011 empezó a ofrecer talleres sobre esta técnica.
Poemas para niñas y niños
AMOR
Amor es una paleta,
aunque tenga dos o tres hormigas.
Es la panza de mi perro,
lanuda y suavecita.
Es la voz de mamá, de papá,
de abuela, de abuelo,
de tío, de tía y la prima
¿De quién es el nene?
¿De quién es la nena?
Amor es el parque,
la playa, la arena.
Es dormir sin bañarse,
despertar cuando quiera.
Amor son los pies,
que a veces apestan.
Amor es la música,
la lluvia, el campo, la brisa,
los gusanos y las lagartijas.
Amor es el olor
detrás de las orejas.
Amor es el pan
y también las galletas.

JOSEP LLEIXÀ FERNÁNDEZ
Nacido en Mas de Barberans, comarca del Montsià, Cataluña. Es Graduado Social Diplomado por la Universidad de Barcelona y analista-programador informático hasta su jubilación. Escribe, sobre todo, poesía, pero también cuentos y relatos cortos. La mayoría de sus libros son bilingües, español / catalán. Ha publicado: Haikus tankas y Colores (2013), Poesías de Otoño (2014), Poemas de invierno (2015), Escampa la boira (2016), 69 poemas Fifolosofoerotics a dos lenguas (2016), La silenciosa sombra del hombre (2017), Cuatro Estaciones (2018).
Participó en diversas antologías poéticas de distintos países y de festivales y encuentros internacionales de poesía en Cuba, México, Colombia, Argentina, Bolivia, entre otros. Organiza anualmemte “La Trobrada poética Escales que pugen al Cel” en Mas de Barberans, Cataluña. Presentador del programa de radio “Bressol de LLetrafertis” de Ona la Torre fm. 107.0 dedicado a la divulgación de la poesía.
POETA DE LOS SILENCIOS
Poeta de los silencios
Déjame mirarme por el día en tus ojos negros, bellos.
Por la noche en la cama
las sábanas blancas me impiden ver sus destellos.
Poeta de los silencios, no hables, sólo suspira,
no desveles el misterio de tus no dichos versos.
Mujer de piel morena labios rojos negro pelo.
Deja que beba el brebaje de tu alma y de tu cuerpo.
Poeta de los silencios no rompas este hechizo
No te vayas de mis sueños.
NO TODO ES CALIMA – Fragmento
No todo es calima ni noche oscura
en estos tiempos de viento y niebla espesa.
La escarcha de la mañana fría, triste, incierta
se fundirá, se desvanecerá si juntamos manos y corazones
y hacemos calor soplando la llama de la hoguera medio apagada
La nieve, aún blanca, inmaculada,
no permitamos que sea profanada
con colores de rencor
pisoteada por botas de cuero de los arrogantes
y dañada, arañada , con las garras de los ladrones de sueños
……
NO TOT ÉS CALITJA
No tot és calitja ni nit fosca
en aquets temps de vent i boira espessa.
La gebrada del matí fred , trist, incert
es fondrà, s’esbairà si juntem mans i cors
i fem caliu bufant la flama del cor lluenta.
La neu, encara és blanca,
no deixem que sigui profanada
amb colors de rencunia
trapitjada per botes de cuiro dels arrogants
i malmesa amb les urpes dels lladres de somnis

ALEXANDRA WALTER,
para quien la poesía es la terapia con la que ha superado las grandes dificultades de la vida, es fundadora y coordina hace 25 años la Tertulia Poética La Pacha Mama, la más antigua en Cali, Colombia. Incansable promotora de eventos culturales, participa activamente como gestora del colectivo de las 35 tertulias poéticas de Cali y en la organización de los festivales internacionales de poesía de esta ciudad. Estudió Educación con énfasis en Química en la Universidad del Sur de Alabama, Estados Unidos, y Lenguas Modernas en la Universidad del Valle de Colombia. Ha trabajado como traductora, editora y periodista; varios de sus videos han recibido premios internacionales.
¿QUÉ MÁS DA?
Si pudiera desgarrarme el alma
y dejar fluir este inmenso dolor,
si pudiera arrancarme máscaras
y dejar asomar la palidez,
si pudiera desgranarme una a una todas las sonrisas
y dejar sólo la mueca,
si pudiera desvestirme de artificios
y permitir al cuerpo sentir frío,
si pudiera callar todas las palabras
y aullar como loba sin manada.
¡Ay! Si pudiera borrar mi historia,
tal vez descansaría,
tal vez podría nacer o morir.
¿Qué más da?
VAQUERO DE MIS PASIONES- Fragmento
Pedro hombre, Pedro recio, Pedro de sudor y viento.
Pedro Pablo, no páramo sino llanura.
Colocar quisiera mi mano en el ijar de tu caballo
y pulsar tus muslos a ritmo de galope.
Desnudarme añoro en morichales
y hundirme en ríos aún libres,
habitados por seres misteriosos.

LUCÍA ALFARO
Nacida en San José de Costa Rica. Graduada en Administración de Empresas y Filología Española de la UCR, en la que prepara su tesis de Maestría en Literatura Latinoamericana. Miembro fundadora del Grupo Literario Poiesis, en el que realiza la actividad de gestión cultural desde el 2007. Presidenta de la Fundación Jorge Debravo. Directora Ejecutiva de la Editorial Poiesis. Forma parte del Comité Central del Festival Internacional de Poesía – Casa de Poesía. Jurado en diversos certámenes literarios internacionales y participante en encuentros y festivales internacionales de poesía, con publicaciones en antologías y en diferentes periódicos y revistas digitales e impresos, nacionales e internacionales. Algunos de sus poemas fueron traducidos al portugués.
Ha publicado: Nocturno de Presagios, EUNED (2010), La soledad del ébano, Editorial de la UCR (2015), Antagonía,Editorial Torremozas, España (2016), Vocación de Herida, EUNED en coedición con Editorial Poiesis (2016).
RITUAL MATUTINO
Nos hemos convertido
en dioses atrapados
en nuestros propios miedos.
Nuestras heridas
continúan oliendo
a jaguar y ocarina,
atadas a rutinarias cuerdas
de vicio y de desdén.
Las cifras desiguales,
con más ceros que sueños,
nos incluyen a todos:
al crónico indigente, al Papa,
al embrión que se aferra
en el útero de una adolescente,
y al iluso magnate
que ordenó destruir
las torres de Babel.
Tanto fantasma estúpido
transita a nuestro lado,
dejando su locura
y su pétalo mordaz
en la misma estación.

RONALD BONILLA
Miembro del Círculo de Poetas Costarricenses desde 1965. Pertenece al Movimiento de Perspectiva Trascendentalista, habiendo sido uno de sus creadores en 1977, Coautor del Manifiesto Trascendentalista. Fundador y coordinador del taller literario POEISIS, 2007. Ha sido columnista en el periódico La Prensa Libre. Obtuvo varios premios de poesía, nacionales e internacionales. Jurado de múltiples concursos literarios. Poemas suyos han sido seleccionados en múltiples antologías y revistas digitales e impresas, tanto nacionales como internacionales; han sido objeto de estudio de varios libros críticos de la poesía costarricense.
Publicó: VIENTO ADENTRO – Colección Líneas Grises, Círculo de Poetas Costarricenses, 1969; LAS MANOS DE AMAR, Editorial Costa Rica, 1971; CONSIGNAS EN LA PIEDRA, Editorial Territorio, 1974; SOÑAR DE FRENTE, 1978 (E.C.R.); UN DÍA CONTRA EL ASEDIO, Editorial Mesén, 1999; PORQUE EL TIEMPO NO TIENE SOMBRA, (E.C.R.) 1971; A INSTANCIAS DE TU PIEL, 2002, Editorial Géminis y Univ. Tecnológica de Panamá; LA CIEGA CERTEZA, Colección Perspectiva Trascendentalista 2005; DESPUÉS DE SOÑARTE, EUNED, 2006; SED DE OTRAS PIEDRAS, EUNED, 2013; APUNTES PARA UN GRAFITI, EUNA, 2014; HOJA DE AFILIACIÓN Y OTROS CLICHÉS, EUNED, 2015; EL LIBRO DEL (BUEN) AMOR, Edit. Casa de poesía. 2016. Tiene cinco poemarios inéditos y un libro de ensayos sobre temas literarios.
UNDÉCIMO MOVIMIENTO (A Jorge Debravo, aria de una noche larga)- Fragmento
Era una noche larga, lo sabías,
pero yo sé que hay paredes
hechas con huesos de hermano,
y Cristos que vienen a tu diálogo
y después no pueden sonreír,
milagros cotidianos y mujeres pequeñas
que te esperan haciendo el desvestido
de las blusas negras,
morenas argentadas que te llaman
para que ya no sufras más
la paz que haz de erigir;
la camisa que aplanchas
en la oscuridad,
cuando la casa de los pobres
no tiene panes
siquiera para el obrero ausente.
Sé que una madre en el paisaje,
que un crucifijo negro en el recodo,
que el poste de los rezos
no necesita a las mujeres tristes,
y sé que hay pisos calados
con la sangre humana.

BENITA LÓPEZ PEÑATE
Nacida en junio de 1963, vive en Gran Canaria, España. Estudió Licenciatura en Derecho por la Universidad de la Laguna. Trabaja en la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Libros publicados: Miradas de Agua (1998), Libros de Sal (2010), Rosalva (2014), Celosía (2015), Poemas ocultos de Pancho Guerra (2015, trabajo realizado bajo la dirección de Yolanda Arencibia). También he participado, junto a otros autores y autoras, en los libros colectivos: Confluencias, del colectivo literario Nueve Puertas, y Desde Aquí, del colectivo literario CiudArte.
2
Dentro y fuera del cementerio
los pájaros y los árboles se comportan igual.
No se hacen preguntas.
4
Mi piel
conserva tus caricias
en las cajitas
que los poros tienen
para guardarte.
Mañana
se abrirán de nuevo
para seguir guardándote
sol de invierno
en mis días de playa.
6
Me abrazo
en concha de almendra
y me entierro:
sólo el sentir se ve.
Una hebra de sol
desde la raíz de un árbol
me alcanza.
Hay vida aquí abajo.

ROSARIO VALCÁRCEL
Su nacimiento en Las Canteras influyó en su primer libro, La Peña de la Vieja y otros relatos (2006-2014),homenaje al mar de la infancia, a la evocación y la memoria. Publicó una trilogía de relatos eróticos repletos sensualidad y de los rituales del sexo: Del amor y las pasiones, El séptimo cielo (2007- 2013) y Sexo, corazón y vida (2010,2013), Editorial Anroart, Gran Canaria; el poemario Las Máscaras de Afrodita (2009), Idea, también en versión bilingüe alemán-español (/Die Masken Aphrodites, NACE, 2011- 2014); el libro de poemas Himno a la vida, premio “Domingo Acosta Pérez”, (2015), NACE, con una versión rumano-español (2015), así como una versión español-alemán (/Hymne An Das Leben (2016),Words for Words); y la novela Moby Dick en Las Canteras Beach (2012-2015), Anroart, querecrea el rodaje del film Moby Dick, con Gregory Peck y John Huston (traducida al francés y publicada en Franciacomo Moby Dick aux Canaries(2015), Harmattan. Ha participado en antologías de relatos y poemarios publicadas en Berlín.Colabora en periódicos de papel y digitales en las islas y fuera de ellas.
CADA VEZ QUE TE PIENSO
vuelo por encima del mar, respiro
los sinsabores húmedos, inhalo las corrientes
y abismos, el sosegado barranco en donde habito.
Tú, tan lejos, vuelves a ser volcán,
prendes brasas, escarbas la angustia
de mi equipaje. Consigues romper
los nudos de la exhalación.
Deseo regresar al limo de tus aguas,
estirar y estirar las piernas, girar el vientre,
chapotear igual que gaviota
en ese lugar bendito que tu juegas a crear.
Déjame zumbar la conciencia, retoñar
el sueño de una vida loca, beber y beber,
brindar por el olor de tu piel, por las arenas de tu mar,
por el temblor de lo insaciable.
Déjame con los ojos cerrados tantear
la raíz de tu lengua, besar tu carne que asciende,
sentir el rayo de tu cuerpo, la lujuria
que germina bajo nuestro aliento
Exorcizar la tristeza del adiós.

CÉSAR TELLERÍA OLIVA
Escritor de nacionalidad boliviano-argentina; nacido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1948. Autor de varios libros de poesías, cuentos, novelas y ensayos. “Embajador Universal de la Cultura” , Delegado Cultural de U.H.E. Su primer libro publicado fue un poemario: Maravillosa (1996), en Córdoba, Argentina, Luego le siguió En Paz (1998), en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En marzo de 2011 publicó en Inglaterra el libro de cuentos y leyendas Pequeño Vagabundo y, en julio de ése mismo año, en España, la novela ensayo La Relatividad Social. En 2014, salió una segunda edición de ambos y publicó dos poemarios: Para Ti Humanidad e Inolvidable, y dos novelas ensayo: El Principio y fin de todas las Cosas y El Capitalismo Social. En 2015 fueron publicadas sus obras poéticas Pasión Divina Pasión, Sinsabores del Alma y Penas del Corazón, Recuerdos Gloriosos, Tiempos Difíciles y Violentos, Orión Apasionado. Entre otras obras inéditas, podemos mencionar: Caminos del Caminante y Caras sin careta.
¡YO, QUIERO LA TIERRA!- Fragmento
-¡Quiero la tierra!, -¡la quiero!,
pero la quiero soberana,
para dársela a los pobres
y a los niños desamparados;
a los que no tienen abrigo,
ni techo que los cobije;
pero si tienen todo el derecho,
-de luchar y reclamar.
Quiero dársela a la gente
que no tiene donde estar,
los que viven bajo un puente
o en los tubos de desagües;
y a los que están en las villas,
y en los barrios marginales;
viviendo sin dignidad,
y en la más completa miseria.
-¡Quiero la tierra!, -¡la quiero!,
a toda la quiero entera;
para darle yo, a cada uno,
su lugar y su parcela

NATACHA MELL
Argentina, nacida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Documentalista, docente, escritora, poeta, fotógrafa y gestora cultural. Es licenciada en Antropología (UBA), licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM), y Realizadora cinematográfica por el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC). Investigadora del Museo Municipal del Cine “Pablo Ducrós Hicken”. Fue presidenta del la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Surbonaerense. Miembro de número de la Junta de Estudios históricos de Barracas al Sud. Tiene diversos trabajos publicados. Personalidad Destacada de la ciudad de Avellaneda, donde reside actualmente, según ordenanza del Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda, por la importante trayectoria y proyección alcanzada a través de su actividad literaria y cinematográfica, 2016. Conduce y produce el programa radial Espacio Cine, Escuchá Cine. Participa activamente en instituciones sociales, abogando siempre por la defensa de la cultura y el patrimonio tangible e intangible de su comunidad.
DESAMOR
Fui compañera
en amor y desamor
Caminé entre los riscos
salvando precipicios
y lluvias ácidas
Descansé en las ternuras
de las sábanas azules
Confié en espejismos de
soledades encontradas
Combatí
Soñé
Esperé
Hoy caigo abatida
de mieles amargas
PROLONGACIONES
En el tiempo del limbo
no transitan las horas.
Suspensión etérea:
telaraña insegura.
Luchaste, la peleaste,
pero todo terminó.
Quedamos nosotros,
tu semilla.
Vistos 706 total views
Estoy muy feliz de reencontrarme con mis amigas y amigos poetas , con los cuales hemos andado bellos caminos de poesía, amistad y solidaridad. Abrazos desde Cataluña. Fifo – Josep Lleixà
Felicidades a todos, mi enhorabuena.
Abrazos.
Hi nice website https://google.com