
Los Libros Del Castillo

Por Mónica Muñoz
DATOS DE LA PUBLICACIÓN:
Panorama de la poesía argentina actual
Tomos I y II
Nota Introductoria: Osvaldo Picardo.
Colección Los Libros Del Castillo
Dirección General: Rafael Del Castillo
Coordinación editorial: Eugenia Gorriño Aldinucci y Óscar Pinto Siabatto
Impreso y hecho en Colombia. Tomo I: julio del 2020 y Tomo II: mayo del 2021
La poeta argentina Edna Pozzi distinguió a nuestra patria como aquel “mapa terso que siempre he sospechado como un triángulo de lilas”, poética definición que podemos leer en su conocido poema «La derrota» (se puede leer completo en este link: Mispoetascontemporaneos2: Poema de Edna Pozzi).
Esta imagen simboliza la hermosura del mapa de nuestra patria y es –a su vez- paisaje envolvente en un poema que narra momentos dolorosos de la historia argentina expandiendo con palabras el sentido de los sucesos y evidenciando la importancia de ser argentinos. Este poema me susurra mientras escribo esta crónica sobre los dos tomos de Panorama de la poesía argentina actual.
Una antología de poesía que no es exactamente una antología sino una selección de poemas de los poetas invitados al Festival de Poesía de Bogotá desde sus inicios en 1992 hasta nuestros días, con prólogo del docente, investigador universitario y reconocido poeta argentino Osvaldo Picardo. En su ensayo introductorio, titulado “Este maldito gozo de cantar”, Picardo nos invita a recorrer las diferentes poéticas argentinas consignadas en lo que atinadamente llamó “el mapa de los invitados”.
Así, en el Tomo I, leemos poemas de: José Luis Mangieri, Francisco Madariaga, Jorge Ariel Madrazo, Rodolfo Alonso, Marcos Silber, Manuel Ruano, Paulina Vinderman, Diana Bellesi, Leopoldo Teuco Castilla, Kato Molinari, Daniel Samoilovich, Jorge Boccanera, Esteban Moore, Héctor Freire, Mercedes Roffé y Daniel Chirom.
En el Tomo II nos encontramos con las poéticas de Julio Salgado, Raúl Emilio Acosta, Héctor Bérenguer, Carlos Vitale, Luis Thenon, Osvaldo Picardo, Mónica Muñoz, Laura Yasán, Martín prieto, Daniel García Hélder, Néstor Fenoglio, Fabián Casas, Guillermo Bianchi, Rodrigo Galarza, Valeria Cervero, Carlos J. Aldazábal, Ana Wajszuk, Laura López Morales y Mariana Suozzo. Al final de cada tomo se consigna abundante información sobre los autores.

Osvaldo Picardo construye un cuidadoso análisis crítico literario de la edición trazando un plurivalente mapa de linajes, tradiciones, conexiones, analogías y tensiones formales que reflejan un fragmento valioso y valiente de la producción poética de los argentinos. Un recorte justificado por la propuesta editorial ya que solo se publican poemas de aquellos que participaron del Festival, pero que logra ser eficiente en tanto muestra las producciones y problemáticas literarias argentinas actuales. Desde las escrituras de la dictadura y post-dictadura hasta las creadas por mujeres que han peleado su protagonismo en la literatura, pasando por todos los temas candentes de acuerdo a las décadas: derechos humanos, erotismo, violencia, metapoesía, política, escrituras del yo y género, lo que apreciamos es un elocuente paisaje, diverso y atractivo como diversa y atractiva es nuestra patria. Lo plural canta a toda boca y nos refleja.
La versión digital de los dos Tomos referidos puede leerse en línea en el siguiente link: «Panorama de la poesía argentina actual», tomos I y II – Festival Internacional de Poesía de Bogotá (poesiabogota.org)
Continuando con su persistente labor poética, Rafael del Castillo -director general de la colección, del Festival Internacional de Poesía de Bogotá y de la revista Ulrika– junto a su activa compañera Eugenia Gorriño Aldinucci, también coordinadora editorial de la colección y revista Ulrika, y organizadora del mencionado Festival, ampliaron el caudaloso horizonte de sus propuestas y nos visitaron a fines del año pasado. Varias lecturas de poesías y presentaciones se realizaron en distintas ciudades argentinas en una creativa continuidad del XXIX Festival de Bogotá.
Una de las ciudades anfitrionas fue Rosario y la Lectura se realizó en la Sala Lavardén ya que muchos de los reconocidos poetas santafesinos participan en la publicación. Héctor Berenguer, Néstor Fenoglio, Mónica Muñoz, Martín Prieto y Raúl Acosta le pusieron el cuerpo y la voz a una lectura poética delicada, teñida con la alegría del reencuentro al ser ésta una de las primeras actividades presenciales realizadas luego de las necesarias restricciones impuestas por la pandemia. Este evento fue transmitido en vivo para todo el mundo en un notable esfuerzo técnico digital coordinado y llevado a cabo por Rafael del Castillo e integrantes de la Sala Lavardén.
El diario Mirador Provincial de la provincia de Santa Fe, se hizo eco de este Encuentro Poético publicando una crónica reveladora escrita por el cronista rosarino Ariel Gustavo Pennisi, que asistió a la lectura poética (se puede leer en este Link: Un crepúsculo en Rosario y Bogotá : : Mirador Provincial : : Noticias de Santa Fe | Entre Ríos : : www.miradorprovincial.com )

Los poetas participantes, eufóricos por el encuentro intercambiaron abrazos, risas, libros, revistas y publicaciones diversas.
Aquí va una pequeña selección de la lectura poética en la Sala Lavardén:
HÉCTOR BERENGUER

ON THE ROAD
No te mueras hijo mío
la calle está muy fría.
Acá nunca seremos nada para nadie.
Este mundo es una casa llena de fantasmas
y ni dios se conoce a sí mismo.
Llamo del lado del dolor
y responde una voz metálica de oriente
o la trompeta del último juicio:
presione dos en caso de urgencia,
tres, cinco (o muera sin ser atendido)
Y esa música de Scott Joplin
destrozando mi cabeza
y pulse nuevamente tres
para confirmar su identidad.
Todo esto en esta calle infinita,
Vía Dolorosa
de los desesperados
igual a otras infinitas calles
de este mundo,
con gente acechando
para ver el color de la sangre
que es igual a la de todos.
Así se ve volar la vida
en «American Beauty»
así nos cruzamos por miles cada día,
así es la hora de las anónimas matanzas.
Grito como loco: ¡No te mueras hijo!
que ya pasó la mitad del bombardeo
y vendrán las sirenas de nácar
con barbas de algodón
de reyes magos.
No te quieras morir en esta calle
cierta e inapelable.
Te llamo hijo o camarada
el nombre secreto
conque llamaba Whitman a un soldado moribundo.
Como si este lugar de nadie fuera una página perdida
de «Drum Taps»
sin ningún heroísmo.
La humanidad
siempre ha sido lucha eterna
te tumban, te cuentas hasta diez
y nadie te levanta.
Estás muriendo a la vista de todos
ya no hay droga que te salve.
Cuando pasen las horas del derrumbe
y las horas siempre pasan
y queda el hueco del derrumbe.
Pueden ser mil años o unos minutos,
yo te amo tanto camarada,
amo tu martirio.
Soy tu testigo ante la vida,
ante la muerte.
He tallado lo inevitable de silencio
como si la palabra fuera parte
de su propia ausencia.
Lo que me nombra está fuera de todo
porque ese afuera es un lugar de adentro
y cuando voy adentro estoy afuera.
Ya no conozco mi nombre y es él quien me nombra.
Le quita a dios su silencio y las palabras me escriben
mientras muero de asombro ante la belleza del mundo.
Héctor Berenguer (Rosario 1948). Participó en distintas publicaciones en la década del 60. Su poesía ha sido traducida a varios idiomas. Publicó: Marcas de Agua (2001), Entre la nada y el asombro (2007), Poemas escogidos (2009), Perlas cultivadas, una colección de ensayo, poesía y aforismos publicado por la Editorial Sophia de Nápoles en edición bilingüe castellano-italiano.
RAÚL “BIGOTE” ACOSTA

Cuando un poeta nombra a los pájaros, el que vuela es él (Jorge Cánepa).
Cátedra
Explicar el amor
es explicar un domingo
los aprestos el viaje
cada instante
la gente que llega
esos abrazos el griterío
recuerdos y miradas
que pasan tan ligero
explicar el final resulta fácil
terminaron los domingos
es largo el silencio ahora solo hay ecos.
Pies
Miro sus pies
Sus huesos caprichosos
tan imperfectos como el día
viene descalza por el cuarto
grita por los fríos mosaicos
la madera es más noble que el mármol
y sabe envejecer
se subleva dice canta
los pies se plantan en la tierra
los tuyos quieren volar
no se puede
dice. Se aleja
Pies llenos de huesos vivos.
Raúl “Bigote” Acosta (Rosario, 1944). Periodista, narrador, ensayista y poeta. En poesía ha publicado: 100 Poesías de Rosario (1979); Poemas para leer después de los cuarenta (1995); Anónimo conocido (1996); La imagen de mi amor y su esperanza (1999); Que de un viento errante somos ventarrón (2001); Algo nuevo, algo prestado, algo blue (2005); Muchas palabras parecidas (2005); Con el cuerpo en el alma (2007); Versos en la frente (2008) y Pajaritos Populares (2020). Es director y editor de la publicación mensual Puro Verso.
NÉSTOR FENOGLIO

La verdadera patria es la infancia.
La verdadera patria es la madre.
Casi siempre ambos territorios de amor coinciden.
Este libro, desde su título, es una vuelta a esa patria común que es la infancia y que es la madre.
Así es que, sin quererlo yo, la mayoría de estos poemas tienen como sustrato, sin nombrarlos, a Esperanza, o a Providencia, o a cualquiera de nuestros hermosos pueblos tendidos al sol.
A esa patria quiero volver ahora, con los ojos de entonces.
La palabra te encontrará.
Su disparo de espejos no es mortal
ni perdona,
la humedad de su fuego
apunta a tu yugular,
la palabra te encontrará.
Y si huyes
y si disparas en medio
de la noche más oscura,
si te escondes
bajo un cielo de silencio,
si corres o caminas
o te quedas quieto, si musitas
o callas,
la palabra te encontrará.
Néstor Fenoglio (Esperanza, 1964). Periodista, columnista y Jefe de Redacción del diario El Litoral. Premio José Cibils 1984. Ha publicado en diversas revistas nacionales y extranjeras. Su poética integra diversas antologías. Ha sido traducido al francés, inglés y portugués. Libros Publicados: Desde este cuerpo (2007), Nacimiento último (2004), Con los ojos de entonces (2021). Inédito: Las razones del armiño.
MÓNICA MUÑOZ
La huella elemental
camina la noche del roto
¡ábrete la boca cosida sésamo!
rompe el manto de sombra
¡Habla!
-¿Es de barro?
tropiezo de lengua
falla en el pantalón
moja
lágrimas de mirra.
-¿Es de piedra?
mano clandestina
borrachea
babas de sauce viejo
¡Asalta!
-¿Crea hueco?
caída por la pendiente
ciega la lumbre
quiebra la curva
¡Grita!
-¿Es de viento?
arrastrando el oro de los niños
el oso de tela
roba un botón
roba un botón
¡Golpea!
La huella elemental
camina la noche del roto
trae restos a su mesa
de barro piedra hueco viento
papeles de barco hundido
Llora
Somos dicho (s)
por quien
para quien
lo propio
lo ajeno
somos
la palabra que cae
ojo del otro
intento
avanzo
ser
soy
¿soy?
siendo palabra
sierva
harapo
piel
albergue
de lo ajeno
que enajena
muesca
arbitraria
ayer (es)
hoy
¿hoy?
balbuceo
siem siem siempre
Mónica Muñoz. Venado Tuerto. Poeta y Artista Visual. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes de Escritura en la Universidad Nacional de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires y Adscripta al Taller de Poesía III de dicha carrera. Autora de los poemarios: Moviola (Ediciones Juglaría 2003) Anika (Ediciones El suri porfiado 2008), Amanecidos, (Ediciones de la Autora 2016), La Voz íntima (Libro de Artista 2022) y de las plaquettes de artista “Somos dicho (s)” edición bilingüe francés – español (2018), “Morocco” (2020), “Umbral” (2022). Ha participado en Ferias Internacionales del Libro y Encuentros Internacionales de Poetas en Cuba, Colombia, México, Marruecos y Nicaragua. Organizó los Encuentros Internacionales de Poetas y Escritores en Venado Tuerto. Es fundadora y directora de la revista Alas de Gaviota, Letras de América desde el año 2005, actualmente revista digital de Artes y Literatura www.alasdegaviota.com.ar. En el año 2021 participó de las antologías Mujeres que no callan, digital (México), Poetas Argentinos amigos de Marruecos, edición de la Embajada de Marruecos en Argentina, Ojos de Par en Par, Ediciones SÍLABA (Colombia) y Panorama de la Poesía argentina actual, Tomo II, Ulrika Editores, Colombia. Desde del año 2020 se encuentra investigando y creando Libros de Artista y Poesía Visual. En la actualidad es alumna de la artista plástica Alejandra Usandivaraz, integrando el taller Alambique que la artista coordina en la ciudad de Buenos Aires y asidua participante de los seminarios de libro de artista y edición que dicta la Mg. Natalia Silberleib en su espacio taller virtual Un libro es un libro.
MARTÍN PRIETO

Desde la ventana
El mundo es esta estación de trenes, casi invisible por la lluvia.
Hay, entre las vías, un resto:
una naranja brillante apoyada contra el riel.
El hombre tiende la mesa
y cree cambiar en algo las cosas.
Una música en la memoria
De zapatillas y pantalones negros,
con el torso desnudo,
lleno de yerba una calabaza marrón.
El paisaje es el de todos los días,
salvo por una música que no silbo
y sin embargo sé.
MARTÍN PRIETO (Rosario, 1961). Licenciado en Letras. Profesor de Literatura Argentina en la UNR y director del Centro de Estudios de Literatura Argentina. A la fecha ha publicado los libros de poesía: Verde y Blanco (1988), La música antes (1995), La fragancia de una planta de maíz (1999), Baja presión (2004) y Los temas de peso (2009); una novela, Calle de las Escuelas número trece, y el ensayo Breve Historia de la Literatura Argentina publicado por Taurus, año 2006. También publicó estudios sobre la obra de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Raúl González Tuñón, Carlos Mastronardi, Juan L. Ortíz, Irma Peirano, Joaquín Giannuzzi, Juan José Saer, Juana Bignozzi y Hugo Diz entre otros.
Vale la pena culminar esta crónica con los versos finales del poema de Edna:
“Con los músicos y los poetas
con los tramposos y los imbéciles
con la memoria ancha de los puros
y la angosta memoria de los cobardes
así, valiente, estrujada, férrea azucena,
insobornable, desgraciada y sucia,
vive más allá de las palabras
amada, funeral, recién nacida,
esta pobre, clara, definitiva, patria.”
Vistos 719 total views
Excelente propuesta! Y Panorama es una excelente palabra para contar acerca de lo mucho que se escribe por aquí. Queridos poetas amigos y la magia de cada Festival. La letra no se rinde. El abrazo tampoco!