LA CLAVE ES EL PAISAJE
ABEL GENTILETTI. Artista plástico, escultor y muralista
Por Mónica Muñoz
La pampa argentina es un grandioso paisaje que pide ser pintado, decían los pintores de la Generación del 80. Luego de sus viajes de estudios y perfeccionamiento con maestros europeos, a su regreso, muchos de ellos se dedicaron a pintar los paisajes de nuestra pampa, también novedosos retratos o a pintar sucesos pasados. Si bien ninguno de estos motivos pictóricos eran novedosos, evidenciaban una clara ruptura del estilo clásico de representación tanto en los temas como en la composición, decisiones de luz y colores. Cada pintor lo hizo desde su perspectiva y estilo pero todos coincidieron de alguna manera en marcar las diferencias con el arte clásico buscando una identidad, una pintura nacional. Podemos pensar que El despertar de la criada (Eduardo Sívori, 1887, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires), que tanto escándalo y censura generara en su oportunidad, anunciaba otros despertares.
Sylvia Iparaguirre, en su ensayo “Impresionismo y paisaje Nacional» (*) refiere la intención de los pintores de fines del Siglo XIX: “…ya no es el territorio propio el que se indaga sino el paisaje”. En la preocupación por encontrar un “arte nacional” que manifestara lo “característico argentino”, el paisaje se constituye en el género clave. Así resalta a Martín Malharro y Fernando Fader como los dos grandes impresionistas de principios de Siglo XX que adaptaron la técnica de acuerdo a “sus condiciones y sensibilidad”.
“El impresionismo produjo un cambio radical en la pintura al relacionarla con los conceptos de duración y subjetividad. Duración porque la idea es captar un instante determinado en el cual la luz produce variaciones irrepetibles sobre el paisaje. Subjetividad porque lo que importa es la mirada del que pinta” (Iparaguirre, o.c.)
Mucho más próximo a nosotros –en tiempo y territorio- encontramos al artista plástico, escultor, muralista y maestro de pintores Abel Gentiletti. Oriundo de la localidad de Villada en Provincia de Santa Fe, actualmente reside en la ciudad de Firmat. Sus obras tienen mucho reconocimiento dentro y fuera del país. Ha recibido numerosos premios y también dictado cursos en España, participando como jurado y realizando el mural “Uniendo las dos Villadas” en alusión a las localidades del mismo nombre ubicadas en Argentina y España. En su creación predominan los paisajes y por esto fue convocado por NEXO 33 para exponer en la Sala de Artes de Andén, en Venado Tuerto. Con él conversamos sobre su arte, su mirada y sus paisajes.

“… lo mío es de la escuela del impresionismo, técnica difícil de lograr…el impresionismo es mancha sobre mancha, el color sobre el color, se rompen líneas permanentemente, no es un realismo, se aprende a lograr el color con manchas”.

“En el campo de mi abuela veía todo el tiempo los animales, las cosechas, de muy pequeño y lo empecé a dibujar. Cuando empecé a estudiar en Rosario los profesores me pedían que les enseñara. Les decía que cuando pintaba yo sentía los aromas del campo, el tambo, la cosecha. Por eso, en general, todos los cuadros son escenas que yo ya presencié. Me gusta trabajar en vivo y en directo o en fotos que yo tomé o que conozco. A mí me favorece conocer, me siento cómodo y seguro con algo que conozco. Y creo que eso se percibe. En el campo me siento libre”.
“Con lo urbano me siento más atado, por más que sepa, lo mío es sentirme libre en una obra. Eso es lo que me impacta”.

“Muchos me dicen que en mis obras ven serenidad, calidez, armonía”.

Abel Gentiletti nos da la posibilidad de pensar la pampa argentina a partir de sus paisajes, de sus colores.

“Conocí a Javier Capobianco ( Proyecto Nexo 33) cuando me vino a comprar un cuadro. Así nació la muestra de mis paisajes. Él es alguien con pasión y Andén es un lugar hermoso. La muestra estuvo muy linda, bien concurrida pese a la tormenta de ese sábado. Otro día la visitaron alumnos del Centro Agrotécnico Regional de Venado Tuerto y durante dos horas les hablé de las obras, les expliqué sobre lo que estaban viendo”.

“Actualmente dicto talleres, tres turnos en dos días, en la ciudad de Firmat. El taller se llama Ojo con los verdes, y también viajo a Rosario una vez por semana a dictar un taller en un reconocido comercio de arte”.

“Me interesa que el alumno investigue, que se pregunte por el porqué de las cosas”.

«La última obra la pinté recientemente, en el Encuentro de Pintores Manchas de Goya. Se titula Artesanos Goyenses y sus medidas son: 0,80 x 0,60 m.

(*) Iparaguirre, Sylvia ( 2001), en Pintura Argentina-Impresionismo y paisaje. Pintura Argentina-Panorama del Período 1810-2000. Orden cronológico N° 5. Serie Libros de Arte. Buenos Aires, Dirección Editorial: Promoción Cultural del Banco Velox.
Vistos 260 total views